• Displasias Mamarias

Las "displasias mamarias" son alteraciones que sufre la glándula mamaria por un desequilibrio entre las hormonas producidas en los ovarios, estrógenos y progesterona. Se pueden encontrar al palpar las mamas o al hacer un estudio microscópico del tejido mamario. No se los considera procesos inflamatorios ni tumorales.

¿Qué características tienen en común las "displasias mamarias?

Aparecen cuando la mujer llega a la etapa de madurez sexual.

Mejoran con los cambios hormonales que se producen durante el embarazo.

Los síntomas varían durante las diferentes fases del ciclo menstrual.

Las enfermedades de la glándula tiroides pueden influir en su desarrollo.

Los factores emocionales, que actúan alterando el eje hipotálamo-hipofisario, tendrían alguna relación con su desarrollo.

¿Cómo se las clasifica a las displasias mamarias?

Se las clasifica en tres etapas, según la evolución, pero no siempre se cumple esta secuencia.

Mastodinia

Se la llama también mastalgia o displasia fibrosa, y se presenta en mujeres entre los 20 y 30 años.

El síntoma característico es el dolor mamario o "mastodinia", que es más intenso antes de la menstruación. La zona de la mama que más duele es el cuadrante superoexterno, aunque el dolor pude llegar hasta la axila. Cuando se palpan las mamas se las encuentran más duras, con mayor consistencia. Habitualmente no es necesario usar  la ecografía para el diagnóstico.

Se hace el diagnóstico diferencial con procesos inflamatorios de los nervios intercostales o de las costillas., que pueden producir dolor en esa zona. También la mastodinia se la debe diferenciar del dolor premenstrual.

Displasia fibroepitelial o Adenosis

Se presenta en mujeres de entre 25 y 45 años. El dolor es más leve que en la etapa anterior.

Al palpar las mamas se encuentran varios nodulillos, que le dan a la glándula mamaria la consistencia de una bolsa de arvejas.

Es más raro palpar un nódulo único ( Stout de bordes indefinidos, que se mueve junto al tejido fibroso de la glándula mamaria. Por las características a veces es difícil diferenciarlo del cáncer, por lo que es necesario hacer una biopsia para tener el diagnóstico de benignidad.

La mujer consulta por el dolor mamario, porque se palpa un nódulo, porque nota la mama con nodulitos pequeños o por que obsesa que tiene derrame por el pezón.

Cuando concurra al consultorio el médico le palpará las mamas y para hacer un diagnóstico preciso seguramente le indicará una ecografía mamaria o una mamografía.  

Displasia fibroquistística

Esta etapa de las displasias mamarias aparece con más frecuencia en las mujeres perimenopáusicas.

El motivo de consulta es un dolor mamario leve y la presencia de un tumor en una o en ambas mamas.

El tumor es un quiste, que aumenta de tamaño antes de la menstruación. Tiene forma redonda con límites bien definidos. También puede presentarse como varios quistes (micropoliquístico).

Se los diagnostica al hacer la palpación mamaria. Para confirmar el diagnóstico se pide una ecografía y una mamografía.

Al hacer el diagnóstico se debe diferenciar un quiste único de un fibroadenoma, del carcinoma, de la necrosis grasa y del nódulo dominante de la adenosis.

Algunos quistes se deben punzar para hacer un estudio de las células del líquido que se extrae. Si se repiten o aparece otro quiste  antes de los dos meses conviene sacarlo mediante cirugía y hacer una biopsia.

¿Cuál es el tratamiento de las displasia mamarias'

Cuando no se sospecha que puede ser un cáncer se indica un tramiento con medicamentos, que pueden ser vitamina A, vitamina E, antiinflamatorios, diuréticos y hormonas.

Las mujeres deben recordar lo importante que es el autoexamen mamario y que ante cualquier anormalidad deben consultar al médico.

por Dra. Marinés Camero