Cistitis

Se llama “cistitis” a la inflamación de la vejiga. Puede ir acompañada o no de infección.

¿Qué causa una “cistitis”?

La causa más frecuente de “cistitis” es la infección por bacterias, aunque también los hongos y los virus pueden causar esta inflamación de la vejiga.

La tuberculosis del aparato urinario puede producir la inflamación de la vejiga, como la radiación de la parte baja del abdomen. Algunas sustancias químicas, como la ciclofosfamida, pueden causar “cistitis”.

¿Qué factores favorecen el desarrollo de “cistitis”?

Los factores que favorecen el desarrollo de “cistitis” son los siguientes:

Embarazo

Diabetes

Trasplante renal

Enfermedades neurológicas que obstruyen el flujo de orina

Sonda urinaria y procedimientos  urológicos

Homosexualidad por el coito anal

Uso de diafragmas vaginales como método anticonceptivo

Todos estos factores influyen en el desarrollo de “cistitis” porque alteran la posición de la vejiga o favorecen el contacto con las bacterias del intestino.

¿Por qué la “cistitis” es más frecuente en mujeres?

La inflamación de la vejiga es más común en las mujeres porque tienen la uretra más corta, lo que permite que las bacterias de la piel lleguen más fácilmente a la uretra.

¿Cuáles son los síntomas de “cistitis”?

Los síntomas que puede tener una mujer cuando tiene una “cistitis” son.

Orinar frecuentemente

Tener muchas ganas de orinar y sólo eliminar escasa cantidad de orina.

Ardor al orinar.

Al terminar de orinar parece que todavía queda orina en la vejiga.

Dolor por arriba del pubis.

Cambios de color en la orina, pudiendo en algunos casos ver sangre.

Eliminar orina con olor fuerte.

¿Qué estudios se indican para diagnosticar  “cistitis”?

Análisis de orina: cuándo se sospecha que la mujer puede tener una “cistitis” se indica un análisis de orina, para determinar si hay gérmenes que causan  la infección.

Cultivo de orina y antibiograma: se coloca unas gotas de orina en una placa que contiene nutrientes para bacterias, después de unas horas se observa al microscopio que bacteria o germen infeccioso creció en ese medio de cultivo y que antibiótico puede eliminarlo.

La forma de juntar la orina para el cultivo de orina es en las mujeres la siguiente: higienizar la zona genital y después orinar en el frasco estéril que se compra en la farmacia.

Recomendaciones para prevenir la “cistitis”

Tomar mucho líquido, porque éste arrastra los gérmenes que puede haber en la vejiga.

Limpiarse de adelante hacia atrás después de defecar, para no llevar los gérmenes de la materia fecal a la uretra.

No tomar café, alcohol ni comer con condimentos que producen irritación en la vejiga.

Tratamiento

Para tratar la “cistitis” se indican los antibióticos, como la ciprofloxacina. El antibiograma sirve para saber a qué antibiótico es sensible la bacteria que produce la infección.

Después de los 7 días de haber suspendido el antibiótico conviene repetir el  cultivo de orina para estar seguros de que se curó la “cistitis”.

Ante cualquier molestia que tenga consulte a su médico, recuerde que el tratamiento temprano evita complicaciones.

por Dra. Marinés Camero