Anorexia Nerviosa

La anorexia nerviosa se presentó como una alteración de la salud desde épocas antiguas, con referencias que aparecen desde la Edad Media (la “anorexia mirabilis” en mujeres devotas).Con el paso del tiempo este trastorno alimentario fue adquiriendo características propias, hasta llegar a la actualidad en que se transformo en un síndrome estudiado y tratado por la medicina.

Definición

Trastorno crónico de la alimentación en el cual los pacientes sufren en forma voluntaria una disminución del peso corporal, desproporcionada a su altura. Esto es a consecuencia de la percepción distorsionada que tienen de su imagen personal, lo que repercute en el funcionamiento del organismo.

La anorexia nerviosa afecta principalmente a mujeres, especialmente durante la adolescencia, aunque en la actualidad las estadísticas refieren la presencia de este trastorno en niñas.

Es un trastorno alimentario que tiene implicancias socioculturales, psicológicas y biológicas.

Factores Socioculturales

La imagen de la mujer exuberante cambió en los últimos tiempos por la de la mujer delgada, según vemos en los medios de comunicación, o en los desfiles de moda.

Durante la adolescencia puede haber presiones sociales por parte de los amigos y compañeros, lo que parece inducir conductas anómalas respecto a la alimentación en jóvenes y aún en niñas.

Estos factores no desarrollan el trastorno en si mismo, pero si crean las condiciones para que se manifieste en personas predispuestas.

Este trastorno alimentario se presenta frecuentemente entre las modelos y las bailarinas.

Factores Psicológicos

Desde el punto de vista psicoanalítico, uno de los factores que influyen en el desarrollo de este trastorno alimentario es una situación conflictiva entre la madre y su hijo durante el período de lactancia.

Se cree que las pacientes anoréxicas tienen un desarrollo personal incompleto y tratan de compensarlo con el control sobre su propio cuerpo y ambiente. Según los resultados de informes psiquiátricos, las familias de estas pacientes podrían estar muy pendientes de la apariencia externa y de los logros, restándole importancia al desarrollo personal de la paciente. Son niñas y adolescentes que generalmente actúan como adultas, dóciles, tratan de complacer las expectativas de sus padres y son buenas alumnas .Detrás de esa pseudo madurez se esconde una inmadurez emocional. Cuando llegan a etapas criticas, como la menarca (primera menstruación), crecimiento o presión de sus compañeros adolescentes, que preceden a la separación de la familia para entrar en la etapa de la adultez, la niña lo vive de forma conflictiva, ya que no se permite tener conductas negativas ( rebeldía, o propias de esta etapa), necesarias para que desarrolle su propia identidad. Los conflictos propios de la adolescencia se perciben dentro de un marco de desprotección. La dieta parece ser una forma de tener control sobre su organismo para buscar así su identidad personal, durante una nueva etapa de su vida. La adolescente trata mediante la anorexia, de oponerse a lo que se supone que su familia espera de ella, dejando de ser la “mejor del mundo”, para intentar ser lo que ella quiere rompiendo la interdependencia con su familia.

Factores Biológicos

Se ha visto mayor frecuencia de anorexia entre hermanas, lo que habla de una predisposición genética en este trastorno. También en algunos casos se encontró el antecedente de obesidad, antes de que aparezca la enfermedad, lo que indicaría una relación entre anorexia y obesidad.

Características Psicológicas

Son pacientes que están muy pendientes de la opinión de los otros. Con baja autoestima, rasgos depresivos y perfeccionistas. Reservadas, les cuesta expresar lo que sienten. Se creen incapaces de actuar por sí mismas, ya que piensan que están controladas por su familia u otras personas que forman parte de su entorno.

Características Conductuales

Las anoréxicas tienen hambre pero en su afán de bajar de peso, hasta grados extremos, anulan la sensación de hambre a fuerza de controlar en forma muy estricta su alimentación. Pueden bajar de peso por una restricción alimentaria estricta y ejercicio intenso (subgrupo restrictivo), o también auto provocándose el vómito o tomando laxantes (subgrupo bulímico)

Alteraciones de Percepción

Los anoréxicos se ven gordos a pesar de un descenso acentuado de peso, no reconocen la sensación de hambre, niegan la fatiga y tampoco identifican algunas emociones como el enojo o la depresión.

Signos Físicos

Disminución de peso (15% menor que el esperado).

Piel pálida, fría y seca.

Caída del cabello.

Lesiones en los dedos (cianosis).

Lanugo (vello como el de los bebés).

Osteoporosis .

Amenorrea (ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales).

Dificultad de la deglución.

Constipación.

Retraso en el vaciamiento gástrico.

Bradicardia (pulso lento).

Arritmias cardíacas.

Anemia.

Criterios para el diagnóstico de la anorexia nerviosa (Asociación Americana de Psiquiatría)

Reducción del peso del 15% debajo de lo esperado

Temor al aumento de peso, aunque el peso sea menor que el normal

Negación a aumentar de peso

Sentirse gordo pese a tener una delgadez evidente, o que una parte del cuerpo está “muy gorda”

Amenorrea (falta de menstruación de tres meses como mínimo)

Diagnóstico

La sociedad actual favorece el desarrollo de las conductas anoréxicas, con la presentación de la mujer delgada como exitosa. Los talles de ropa son pequeños por que se supone que todas las mujeres tienen que tener bajo peso .Dentro de ciertas profesiones (bailarinas, modelos) se acepta el peso corporal bajo, y pasa a ser necesario para poder trabajar. El entorno de la probable anoréxica debe prestar atención a algunas conductas características en estas pacientes:

Están pendientes de las calorías de los alimentos.

Vestimenta holgada y oscura (“adelgazan”).

Se pesan todos los días y aún varias veces en un mismo día.

Refieren verse gordas, aunque tengan un peso por debajo de lo esperado para su altura.

Acostumbran a mirarse con frecuencia en el espejo, o en cualquier superficie que refleje su imagen (por ejemplo en las vidrieras).

El diagnóstico clínico conviene hacerlo siguiendo los criterios de la Sociedad Americana de Psiquiatría.

Tratamiento

En algunos casos es difícil iniciar el tratamiento, porque las pacientes anoréxicas no reconocen estar enfermas y son obligadas a consultar por sus allegados.

El tratamiento es multidisciplinario (incluye psiquiatras, psicólogos, nutricionistas, ginecólogos, médicos clínicos), y tiene por objetivo restituir el estado nutricional, con mejoría en las otras alteraciones orgánicas, corrigiendo los factores psicológicos y ambientales que desencadenan las conductas anoréxicas.

Cuanto más temprano se haga el diagnóstico mejor será la evolución.

La mayoría de las pacientes se recuperan, pero hay que tener en cuenta que la anorexia nerviosa es un trastorno alimentario que dura toda la vida, por este motivo nos referimos a la “recuperación” y no a la curación.

por Dra. Marinés Camero