Desde que la mujer menstrúa por primera vez hasta su menopausia, todos los meses las hormonas interactúan con su aparato reproductor, para preparar su útero para recibir al óvulo fecundado y que posteriormente se desarrolle el embrión. Si no se produce el embarazo, aparece una pérdida de sangre por vía vaginal, que dura unos pocos días y que se llama "menstruación".
La menstruación, llamada también regla o período, forma parte del ciclo menstrual. Para la mujer es la única manifestación externa de lo que ocurre durante el ciclo menstrual.
El ciclo menstrual o sexual de la mujer se produce como consecuencia de la interacción del hipotálamo (glándula que libera hormonas que estimulan o inhiben a otras hormonas de la hipófisis), la hipófisis (glándula situada en la base del cráneo, que controla a otras glándulas y conecta con el hipotálamo) y los ovarios. De este modo el aparato reproductor de la mujer se prepara para el embarazo
El primer día del ciclo es el primer día de menstruación y el último de ese ciclo es el día anterior a la próxima menstruación.
A la primera menstruación que tiene la mujer se la llama "menarca" y a la última menstruación "menopausia".
Las hormonas producidas por los ovarios producen modificaciones en los tejidos del útero, en el cuello del útero y en la vagina.
Menstruación: el primer día de sangrado marca el comienzo del ciclo. En el comienzo de esta fase los ovarios tienen muy poca actividad, produciendo cantidades pequeñas de estrógenos y progesterona .Como consecuencia de la caída de los niveles de hormonas ováricas, se produce un sangrado, que tiene una duración limitada de tiempo y que contiene además de sangre no coagulada, restos de endometrio (mucosa que recubre el interior del útero).
El ciclo menstrual a nivel ovárico se divide en tres fases.
1) Fase preovulatoria o " folicular": como consecuencia de los niveles bajos de hormonas ováricas (estrógenos), el hipotálamo envía a la hipófisis una señal y ésta responde liberando hormonas, llamadas gonadotrofinas. En esta fase es la FSH (Hormona Folículo Estimulante) que actúa sobre el ovario estimulando la secreción de hormonas ováricas. En los ovarios hay células llamadas "folículos", cada uno de los cuales tiene en su interior un óvulo. Los folículos comienzan a desarrollarse en el ovario, por el estímulo de la FSH, y a producir una hormona del grupo de los estrógenos: estradiol. Durante la fase folicular se desarrolla un proceso de selección de los folículos, siendo uno sólo el que alcanza la madurez. Esta selección del folículo dominante destinado a ovular, se produce por la acción conjunta de la FSH y los estrógenos.
Entre los días 7º y 10º del ciclo por la acción de la FSH y el aumento de la secreción de estradiol, se intensifica el crecimiento folicular, pero sólo un folículo alcanza el desarrollo completo. Este folículo dominante es el destinado a ovular.
2) Fase "ovulatoria": esta fase dura desde el día 10º al 14º del ciclo. Durante la misma el estradiol alcanza su sus valores máximos, inmediatamente antes de la ovulación, estimulando la secreción de LH (Hormona Luteinizante). La rotura del folículo se produce dentro de las 24 hs. del pico de LH.
3) Fase posovulatoria o "luteínica": el óvulo cuando es liberado desde el ovario vive 24 hs, y si no es fecundado por el espermatozoide muere y se desintegra. En el ovario después de la rotura del folículo y liberado el óvulo, se forma el "cuerpo lúteo" o "cuerpo amarillo", que produce grandes cantidades de progesterona.
El "cuerpo lúteo" se degenera hacia el día 25º a 26º del ciclo, si es que no hay un embarazo, lo que produce la bajada de la menstruación. Si por el contrario la mujer queda embarazada, el "cuerpo lúteo" permanece en el ovario y continúa produciendo progesterona. La "gonadotrofina coriónica", que comienza a secretarse el día 24º del ciclo y se mantiene hasta la semana 10º de la gestación, es la que permite que se mantenga el "cuerpo lúteo" en el ovario de la mujer gestante.
Cuando el ciclo es normal la fase luteínica se extiende desde el pico de LH hasta la próxima menstruación, y dura 14 días.
Bibliografía: Ginecología de Gori- Gori, Jorge y colaboradores- Editorial El Ateneo, 2005
.