• Polimenorrea

Muchas mujeres llegan al consultorio del ginecólogo preocupadas porque menstrúan dos veces por mes, pero cuando el médico le pide que le diga las fechas en que ha menstruado se da cuenta que esa paciente no presenta ninguna anormalidad, porque desde el primer día  del ciclo menstrual hasta el día anterior a la próxima menstruación han transcurrido 21 días o más. Seguramente si esa mujer menstrúa siempre con la misma periodicidad, su tipo menstrual será de ciclos cortos, y no necesita hacerse ningún control.

En cambio si los intervalos entre una menstruación y otra se acortan, durando menos de 21 días, se los considera anormales. A estos ciclos acortados se los llama "polimenorrea", y es habitual que se presenten en  la época  posterior a la menarca o en la etapa de la premenopausia. En este  último período de la vida de la mujer se produce un acortamiento de segunda fase del ciclo, fase lútea, porque el cuerpo lúteo o amarillo se atrofia precozmente, y generalmente la "polimenorrea" evoluciona hacia una "oligomenorrea", para terminar con la falta de menstruación o "amenorrea".

La "polimenorrea" pude presentarse porque se acorta la primera fase del ciclo menstrual o proliferativa, en cuyo caso la primera fase dura 6 a 8 días y la segunda fase tiene una duración normal, de 12 a 14 días. La ovulación se produce en le día 6 a 8 del ciclo, pudiéndose confirmar porque si la mujer se controla la temperatura basal ésta aumenta en esa etapa del ciclo y la progesterona plasmática está por arriba de 5ng/ml en el día 10 del ciclo. En este tipo de "polimenorrea" la ovulación se produce sin problemas, por lo que la mujer no tiene dificultad en quedar embarazada.

Otra forma en que puede presentarse la "polimenorrea" es con la segunda fase del ciclo,  "secretoria", acortada y la primera fase normal, es decir que dura 12 a 14 días. La mujer ovula el día 14 del ciclo, pero la segunda fase o secretoria persiste sólo dura 6 días. En estos casos la mujer puede no quedar embarazada (esterilidad), o bien  tener un aborto espontáneo (infertilidad), porque el ovario no produce suficiente cantidad de progesterona, hormona necesaria para preparar el endometrio para la anidación ovular y mantener el embarazo

Si el médico decide estudiar a la paciente con alteraciones de la fase  lútea, seguramente le pedirá los siguientes estudios: 1) temperatura basal, que es un marcador indirecto de la actividad de la progesterona. 2) progesterona plasmática, que se miden en los diferentes días del ciclo. 3) biopsia de endometrio, ya que esta capa del útero refleja la acción de las hormonas sobre el tejido endometrial.

Tratamiento: se indican hormonas para sustituir a la progesterona faltante. Se puden efectuar con.

Medroxiprogesterona : 10 mg por día, a partir del día 16°del ciclo hasta el día 25° del ciclo.

Acetato de Norestisterona:  10 mg por día, comenzando el día 16° del ciclo hasta el día 25° del ciclo.

Progesterona micronizada: 300 mg por día, entre los días 16° y 25° del

ciclo.

Si la paciente es estéril y desea quedar embarazada, deberá hacer tratamientos con drogas inductoras de la ovulación, como el Citrato de clomifeno, solo o asociado a la Gonadotrofina coriónica humana.

por Dra. Marinés Camero