Aborto Espontáneo

La pérdida de sangre a través del útero, llamada metrorragia, que se presentan en el primer trimestre del embarazo, producen una gran preocupación en la mujer e incluso puede provocarle sentimientos de culpa por haber hecho o dejado de hacer esto o aquello. Ante esta situación se debe consultar inmediatamente al médico, quien le indicará los exámenes necesarios para controlar el embarazo y al mismo tiempo la contendrá emocionalmente, despejando las dudas que pueda tener la mujer, ya que no siempre que haya una pérdida de sangre la gestación terminará en un aborto espontáneo.

En el 20% de los embarazos puede presentarse una metrorragia durante los tres primeros meses, pero la frecuencia de aborto espontáneo es del 12%.

¿Qué es un aborto espontáneo?

Cuando decimos que la mujer tuvo un aborto espontáneo expresamos que el embarazo se interrumpió antes de la semana 20 de gestación, que el feto se expulsó antes de los 120 días de evolución o que en el momento de ser expulsado pesa menos de 500gramos. En este período del embarazo el feto no puede vivir fuera del útero materno. El aborto espontáneo se produce en la mayoría de los casos durante las primeras 12 semanas de embarazo, por eso se la considera una complicación del primer trimestre.

Síntomas

1 Pérdida de sangre (se la llama metrorragia) por genitales externos, de características variables en cuanto a la cantidad y el color.

2 Dolores tipo cólico en la zona del pubis, aunque a veces pueden irradiarse hacia la zona sacrolumbar, producidos por las contracciones uterinas que tiene la mujer, ya que es una forma de expulsar el feto en forma natural, como sucedería en un parto espontáneo.

3 Expulsión de restos ovulares, aunque a veces esto no ocurre.

Estos síntomas no siempre se presentan, porque hay abortos espontáneos que transcurren sin manifestaciones clínicas, siendo identificados por un aumento de la subunidad beta de la Gonadotrofina Coriónica humana (hormona que se produce sólo durante el embarazo). A estos embarazos se los llama “embarazos químicos”.

Causas de aborto espontáneo

Hormonales

1 Alteración del funcionamiento del ovario: déficit de progesterona.

2 Alteración del funcionamiento de la glándula tiroides: hipotiroidismo.

3 Alteración del funcionamiento de las glándulas suprarrenales: síndrome adrenogenital.

Infecciosas

1 Toxoplasmosis

2 Micoplasmosis

3 Listeriosis

Las infecciones pueden presentarse sin dar ningún síntoma, y muchas veces se diagnostican por estudios específicos que indica el médico.

Uterinas

1 Malformaciones uterinas.

2 Hipoplasia uterina (útero infantil: falta de desarrollo del útero).

3 Incompetencia Istmico. Cervical (alteración del cuello uterino que produce la dilatación espontánea del mismo, provocando el nacimiento del bebé).

4 Miomas uterinos.

5 Endometriosis.

Anomalías genéticas

La mayoría de los abortos espontáneos se producen por anomalías en los cromosomas (éstos son filamentos que están en el núcleo de las células donde se encuentra la información genética), que hacen que estos embarazos sean incompatibles con la vida. Cada persona tiene en sus células germinales (óvulos o espermatozoides) 23 pares de cromosomas. Cada par de cromosomas se forma por un cromosoma del padre y otro de la madre. Entre un 60% a un 70% de los abortos espontáneos producidos durante el primer trimestre del embarazo, son consecuencia de defectos genéticos o deficiencias cromosómicas que interfieren en la vitalidad fetal.

Factores inmunológicos

Los anticuerpos son proteínas que produce el organismo para protegernos de las infecciones, pero a veces se pueden fabricar anticuerpos que en vez de darnos protección, atacan nuestros propios tejidos y dañan nuestro organismo. Esto ocurre en el “Síndrome antifosfolipídico”, enfermedad materna en la que se producen anticuerpos que interfieren en los mecanismos de coagulación y afectan la circulación de la sangre materna; estas fallas del organismo materno repercute en la circulación placentaria, lo que puede provocar el aborto espontáneo.

En los casos que las parejas hayan tenido dos o más abortos espontáneos, debe someterse a estudios, ya que se trata de abortos recurrentes, para intentar saber la causa de los abortos y de esa forma valorar la posibilidad de algún tratamiento médico para corregirla. El 50% de las parejas logra conocer la causa del aborto espontáneo.

Clasificación según su evolución

Amenaza de aborto

Aborto en curso

Aborto inminente o inevitable

Huevo muerto y retenido

Diagnóstico

1 Diagnóstico clínico: el diagnóstico de la variedad clínica es fundamental para indicar el tratamiento adecuado. Se basa en los síntomas y en el examen ginecológico que realiza el médico.

2 Ecografía: este método no invasivo, permite conocer la vitalidad fetal y las características del saco gestacional. En el caso de que se haya producido el aborto, se ve si quedan restos de tejido en el útero.

3 Subunidad beta la hormona Gonadotrófica Humana: su determinación en sangre permite establecer la presencia de embarazo con una seguridad del 99,9%. El dosaje cuantitativo seriado sirve para controlar la evolución del embarazo y establecer un pronóstico en la amenaza de aborto.

Tratamiento

En el caso de la amenaza de aborto se indica reposo en cama, sedantes uterinos y en algunos casos se da progesterona, aunque algunos trabajos científicos discuten su utilidad. Cuando el aborto espontáneo se produce durante las primeras semanas, en la gran parte de los casos no se necesita ningún tratamiento porque el útero se vacía solo, la mujer tendrá una pérdida de sangre como si fuera una menstruación intensa. Cuando quedan restos del embarazo dentro del útero se indica evacuar el mismo por medio de un curetaje (bajo anestesia se dilata el cuello del útero y se extraen los restos de tejido). Se puede utilizar un medicamento (misoprostol) que provoca contracciones uterinas, ayudando por ese mecanismo a eliminar los restos ovulares, aunque tiene el inconveniente de los efectos secundarios que produce (náuseas, vómitos, diarrea, escalofríos, dolor de cabeza y sangrado vaginal más prolongado). El material expulsado espontáneamente o por el raspado de la cavidad uterina, se envía al laboratorio para estudiarlo, lo que a veces permite diagnosticar la causa del aborto.

La mujer generalmente vuelve a menstruar en 4 semanas, aunque a veces puede tardar 6 semanas.

En cuanto al tiempo que le lleva a una mujer recuperarse emocionalmente después de haber tenido un aborto espontáneo, es variable. No debemos olvidar que la pérdida de un embarazo implica un sentimiento de desilusión, que dejará una marca en la vida de la mujer. Algunas mujeres viven esta experiencia como una situación de duelo, y habrá que respetar su etapa de elaboración de esta pérdida, independientemente del tiempo de gestación en que se haya producido el aborto espontáneo. En los casos que resulte difícil superarla, conviene hablar con el médico y si fuera necesario buscar apoyo psicológico.

Bibliografía: Compendio de Obstetricia – Dr. Roberto Votta; Dr. Osvaldo Parada- pág. 174 a 179-

por Dra. Marinés Camero