Generalmente el nombre Método de Billings se asocia con la regulación de los nacimientos, sin embargo puede aplicarse en mujeres que tienen dificultad, o tardan más tiempo en quedar embarazadas.
El Dr. John Billings comenzó a investigar sobre el moco cervical secretado por las glándulas del cuello uterino de la mujer, como indicador de la ovulación. Desde el año 1966 se compromete intensamente con la investigación y comienza a aplicar sus resultados para ayudar a las mujeres a que puedan regular los nacimientos en forma natural, guiándose por los cambios del moco cervical durante el ---(//salud-mujer.idoneos.com/alteraciones_del_ciclo_menstrual/ciclo_menstrual "ciclo menstrual") . La aplicación de los cambios del moco cervical como indicador de la fertilidad, fue un hallazgo de fundamental importancia, corroborado posteriormente por la Organización Mundial de la Salud con pruebas de un año de duración en cinco países. Los estudios preliminares indicaban una efectividad del 99%, estando relacionado este resultado con la calidad de la enseñanza para que la mujer aprendiera a conocer los cambios del moco cervical, según los días de su ciclo.
Este método, conocido actualmente como el Método de la Ovulación de Billings, es un método natural que no utiliza hormonas o dispositivos intrauterinos; sólo se necesita que la mujer aprenda a percibir los cambios del moco cervical. Cuando se lo aplica correctamente, es tan efectivo como cualquier otro método anticonceptivo no natural.
El método se basa en la observación del moco cervical. Éste le indica a la mujer si está en el período fértil del ciclo o no, por la sensación que le produce y por su apariencia.
Cuando el moco indica fertilidad la pareja debe posponer las relaciones sexuales si no se desea el embarazo. Se puede también aplicar para aquellas mujeres que quieren procrear, teniendo relaciones en ese período, incluso sirve de ayuda en los casos en que la mujer tiene dificultad para embarazarse.
Se necesitan unos pocos ciclos para asegurar la confiabilidad del método, siendo importante que la mujer registre diariamente las características del moco cervical, ya que el éxito está relacionado con la percepción de los períodos fértiles y de acuerdo a ello tener o no relaciones.
Los cambios del moco cervical dan información para saber cuando la mujer está en su período fértil o infértil: algunas mujeres perciben cambios de sequedad vaginal a humedad vulvar por el moco que aparece en la época que puede quedar embarazada, o pueden diferenciar sus tiempos de fertilidad por los cambios en las características del moco.
Estos estudios sobre el moco cervical fueron correlacionados por estudios hormonales.
Ante las dudas que puedan surgir se aconseja la consulta ginecológica.