Muchas mujeres aún sin haber intentado quedar embarazadas, tienen miedo de no poder tener un hijo, creándose un estado de ansiedad innecesario y que puede llegar a perturbarlas. Hay métodos sencillos que la ayudarán a saber cuáles son sus días fértiles, como el control de la temperatura basal, las características del moco cervical y la medición de la hormona luteinizante en orina (lo puede realizar la mujer en su casa). También hay métodos más complejos que los realiza exclusivamente el médico, como el control ecográfico de la ovulación y la biopsia de endometrio.
Si tomamos como ejemplo un ciclo ideal de 28 días, en el ovario se diferencian tres fases: folicular (predominan la secreción de estrógenos) y se extiende desde el primer día de menstruación (primer día del ciclo) hasta el día 10 del ciclo. Le sigue la fase ovulatoria del día 11 al 14 del ciclo (se produce el pico de secreción de la hormona luteinizante, previo a la ovulación). Una vez que la mujer ovula, se expulsa el óvulo hacia la Trompa de Falopio, donde puede ser fertilizado por el espermatozoide. En el lugar del ovario por donde es expulsado el óvulo, se forma una zona llamada cuerpo amarillo, donde se producen grandes cantidades de progesterona, que preparará el endometrio (capa interna del útero) para que anide el embrión, en caso que se produzca el embarazo. A esta última etapa se la llama fase luteínica (predomina la secreción de progesterona), y dura entre 10 a 14 días.
El registro de la temperatura basal se utiliza para determinar cuando ocurre la ovulación. La curva térmica en los ciclos ovulatorios, comienza su ascenso alrededor del día de la ovulación (puede hacerlo el día anterior, el mismo día o al día siguiente). La temperatura debe superar en 0,5 C a la que se registró durante la primera fase del ciclo (fase estrogénica), y debe mantenerse elevada durante toda la segunda fase del ciclo (fase luteínica) hasta la próxima menstruación (la elevación de la temperatura basal se debe a la acción de la progesterona).
La temperatura se toma todos los días antes de levantarse (después de un período de descanso de 6 a 8 horas, y sin hacer ninguna actividad física previa) Se controla la temperatura rectal, aunque algunos autores aconsejan también la vía oral o vaginal. Se debe hacer el control durante tres meses para sacar el promedio de la fecha de ovulación. Lo aconsejable es anotar los valores de temperatura diariamente, en una hoja cuadriculada, y hacer un gráfico para facilitar la interpretación.Se detectan de esta forma los ---(//salud-mujer.idoneos.com/esterilidad_y_reproduccion_humana/trastornos_de_ovulacion:_factor_ovulatorio "Trastornos de ovulación") [trastornos de ovulación]](//salud-mujer.idoneos.com/esterilidad_y_reproduccion_humana/trastornos_de_ovulacion:_factor_ovulatorio "Trastornos de ovulación"), en los casos de esterilidad.
En caso de que la mujer quede embarazada, la temperatura permanece elevada por la progesterona que se segrega durante el embarazo.
Las glándulas del cuello uterino segregan moco. Esta secreción es regulada por las hormonas ováricas. Los cambios que sufre el moco cervical por la acción hormonal permite establecer la presencia o ausencia de ovulación, porque la mujer se sentirá húmeda o seca en la región vulvar.
Los estrógenos estimulan la secreción de una gran cantidad de moco, acuoso, filante (filancia: el moco cervical puede formar hilos, se puede comprobar esta característica tomando el moco que la mujer encuentra en el orificio externo de la vagina y separarlo entre el dedo pulgar e índice. La longitud de la hebra se mide en centímetros). La progesterona disminuye la secreción del moco cervical, y al mismo tiempo se hace más viscoso y menos filante. La máxima secreción de moco cervical se produce en la época de ovulación y será una secreción transparente, acuosa, con una filancia entre 7 y 10 cm. En general las mujeres describen al moco preovulatorio como clara de huevo.
Para saber cuál es la época fértil (los días en que las mujeres tienen más posibilidades de quedar embarazada) la mujer deberá aprender a reconocer la sensación de humedad vulvar (lo puede hacer antes de orinar pasándose papel higiénico por la vulva), o bien observando el tipo de moco, tomándolo entre el pulgar y el índice y ver si es claro acuoso y filante, características que coinciden con la ovulación.
Los días húmedos le indicarán la etapa fértil del ciclo, y por el contrario cuando la mujer se sienta seca, estará en los días en que no puede quedar embarazada.
La sensación de humedad es la base de uno de los métodos anticonceptivos naturales,que sirven para espaciar o evitar los embarazos.
La hormona luteinizante es producida en la glándula Hipófisis, y en el ciclo menstrual normal presenta variaciones en su concentración en sangre. Se elimina por orina, y por eso se puede medir con los llamados test caseros. La secreción comienza a subir desde los primeros días del ciclo en forma progresiva alcanzando su pico máximo entre los días 13 a 14 del ciclo, previo a la ovulación. Después de ésta disminuye. La mujer puede detectar esta hormona en su orina utilizando los test de ovulación que se venden en las farmacias. Deberá medirla durante 5 días y poder determinar cuando se producirá la ovulación. Se aconseja tener relaciones sexuales en eso días, ya que el óvulo vive entre 24 a 48 hs.
Esta información nunca suplanta la consulta médica.
Referencia bibliográfica: Terapéutica Hormonal en Ginecología, Dr. Mario Comparato.- pág. 33 a 36 – pág.45 a 48. Editorial El Ateneo.