Los cambios corporales durante la adolescencia se suceden de manera vertiginosa, la niña ve como su cuerpo va cambiando y de pronto aparece la primera menstruación, llamada "menarca" (del griego, mes: comienzo), hecho de gran trascendencia en la vida de toda mujer, que es la manifestación objetiva del comienzo de la adolescencia. Aparecen otras inquietudes en la vida de la adolescente, ya no sólo se ocupará de su imagen corporal, las variaciones de sus ciclos menstruales serán otro tema que la sorprenderá.
Después de la menarca los ciclos suelen ser irregulares por la inmadurez de la función de la glándula hipófisis y de los ovarios. Durante este lapso la mujer es estéril, posteriormente los ciclos se hacen regulares y ovulatorios, es decir fértiles.
La edad promedio de la menarca es de 12 años, aunque se considera normal la aparición de la primera menstruación entre los 8 y 16 años.
La podemos definirla como la hemorragia cíclica que se produce en la mujer, en su madurez sexual, acompañada de la descamación de la capa funcional del endometrio, como resultado de la disminución del estimulo hormonal sobre este último. También se la llama "regla" o "período".
La mujer normal menstrua cada 28 días, la hemorragia dura 3 a 5 días y el volumen de sangre que pierde es de 50 a 120 ml.
El tiempo que transcurre entre una menstruación y otra se lo llama "ciclo menstrual", es por lo común de 28 días, contados entre el primer día de una menstruación y el comienzo de la siguiente. Se aceptan como normales los ciclos que duran entre 21 y 35 días. Cada mujer tiene su propio tipo menstrual, lo importante es que la duración de los ciclos se repita con la misma frecuencia, aunque puede haber variaciones de pocos días sin que se considere anormal.
Para considerar que hay una alteración del ciclo, ésta debe presentarse en forma repetida, porque un trastorno aislado no tiene importancia clínica.
Las alteraciones del ciclo menstrual son un motivo frecuente de consulta al ginecólogo.
Cuando la mujer tiene alteraciones del ritmo la causa hay que buscarla en el funcionamiento de los ovarios, porque éstos son los determinan la duración de los ciclos menstruales.
La duración de la menstruación como la cantidad de sangre perdida depende en la mayoría de los casos del útero.
Bibliografía :Ginecología de Gori- Gori, Jorge y colaboradores - Editorial El Ateneo- 2005
.