• Enfermedades Urinarias

Los trastornos de la micción o urinarios son un motivo frecuente de consulta al ginecólogo. Se pueden presentar como síntomas aislados o asociados a  problemas vulvovaginales,  en  enfermedades de la vejiga o de los riñones y en enfermedades neurológicas.

Es importante conocer la anatomía y el funcionamiento de la vejiga y de la uretra (aparato urinario inferior) para comprender los síntomas de las enfermedades urinarias.

Anatomía  de la vejiga y de la uretra

Vejiga: se encuentra ubicada dentro de la pelvis, apoyada sobre diferentes músculos, que forman el llamado “diafragma pelviano”. Es un órgano compuesto por el “trígono” ( estructura muscular) y el cuerpo vesical ( formada por tejido muscular liso: músculo detrusor), lugar donde se almacena la orina.

Uretra: nace en el llamado “cuello vesical”, que corresponde a la parte inferior de la vejiga. Tiene una extensión de 3 a 4 cm. Desemboca en el “meato uretral”, ubicado en la vulva por delante de la vagina.

Síntomas de consulta

Polaquiuria: aumento de la frecuencia de la micción, con cantidad de orina menor que lo normal.

Poliuria: aumento del volumen de orina eliminado, cuando lo normal es de 1 a 1.5 litros en 24 hs., se puede llegar a eliminar 5 litros por día.

Disuria: la micción es dificultosa, obligando a la paciente a hacer esfuerzo para orinar, o también hay dolor o ardor cuando pasa la orina por la uretra.

Tenesmo vesical: deseo doloroso de seguir orinando al terminar de orinar.

Urgencia miccional: sensación de orinar en forma urgente.

Retención urinaria: no se puede vaciar total o parcialmente la orina contenida en la vejiga.

Incontinencia urinaria: pérdida involuntaria de orina por la uretra.

Diagnóstico

Historia clínica

Examen físico

Métodos auxiliares de diagnóstico

Exámenes  de laboratorio: 1) análisis de orina: se busca la presencia de sangre y bacterias en orina. 2) urocultivo: sirve para diagnosticar la bacteria o microorganismo que produce la infección y que antibiótico es el indicado para tratar la infección.

Examen endoscópico: se indica cuando hay que estudiar el interior de la vejiga y de la uretra.

Exámenes radiológicos: se puede utilizar para estudiar los riñones o la vejiga y la uretra.

Ecografía abdominal

Tratamiento

Las infecciones urinarias se tratan con antibióticos si es causada por una bacteria o antivirales si la  infección es producida por un virus.

Hay casos en que es necesario operar al paciente, por la presencia de un cálculo renal que obstruye las vías urinarias o para corregir una malformación.

En la actualidad se utiliza la “litotricia” que es procedimiento que destruye los cálculos renales mediante ondas que emite un aparato especial, sin necesidad de operar al paciente.

Como recomendaciones generales están la ingesta de 2 litros de líquido por día, evitar el café y los condimentos en las comidas mientras dura la infección urinaria.

Bibliografía: Dr. Gori, Jorge – Lorusso, Antonio Ginacología de Gori – Editorial  El Ateneo - 2ª edición- 2005

por Dra. Marinés Camero